La portada del New York Times

0

Por Rosa Eugenia García Gómez

A estas alturas del confinamiento y de la propagación de la enfermedad, nos podemos empezar a cansar de las cifras. A veces las gráficas y los números incesantes de conteos permanentes nos llevan al hartazgo.

Las conferencias de prensa y los titulares con números, así como las gráficas en las páginas interiores de los diarios o en las pantallas, nos abruman con barras y líneas crecientes y en ocasiones hasta con una tendencia errática. El exceso de información así, resulta contraproducente al fin de la comunicación que es dar certeza y tranquilidad.

Los periodistas de The New York Times en su portada del domingo 24 de mayo pasado nos dan una lección de enfoque pertinente y oportuno pues bajo un titular cuya traducción al español reza “Muertes en Estados Unidos cercanas a las 100,000, una pérdida incalculable”, se enuncian un millar de historias, que continúan en la página 12.

Los diseñadores de hoy y de un par de décadas recientes dirían que es una plasta de letras que haría huir a cualquier lector, particularmente al internauta actual que no tolera un cúmulo de información carente de imágenes o fotografías. Hoy el contexto hace que cambiemos la perspectiva de esa apreciación.

En este momento de la pandemia importan las personas: los que ya no están, los que le hacen falta a su familia, a sus amigos, los que ya no van a volver al trabajo o a la escuela.

Las historias que recabó el equipo de periodistas del más reconocido diario estadounidense, incluyen el nombre de las víctimas de la pandemia en negritas seguido de su edad, ciudad y estado y algún dato distintivo de su vida en una breve descripción en apenas dos y a veces tres o más líneas de la página conformada de 143 renglones y 7 columnas.

A la vista parece que lo diseñaron e imprimieron a mediados de los 70´s. Al leerlo surgen los sentimientos de tristeza y empatía por los deudos de cada persona, pues los relatos fácilmente nos llevan a identificarlos con alguien que conocemos: una vecina, algún colega, la médica o el enfermero que alguna vez nos atendieron, una alumna… el abuelo, la madre o el hijo de alguien.

El mensaje termina por llegar de manera contundente: la enfermedad está presente y es democrática en cuanto que puede afectar a personas de todo tipo. Y aunque la practicidad informativa nos lleva a conteos y cifras escandalosas, es la condición humana de cada quien la que importa hacer visible a través del anuncio del vacío que dejó y de su historia compartida con el resto de la humanidad.

Rosa Eugenia García Gómez

Coordinadora de la Licenciatura de Periodismo en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *